viernes, 28 de noviembre de 2014

VOLATILIDAD DEL ALCOHOL

·Objetivo:
La volatilidad de un líquido es la capacidad que tiene este para pasar al estado líquido al gaseoso.

·Material:
-Dos cucharillas de plástico.
-Un trozo de cartón.
-Agua.
-Alcohol.
-Cuenta gotas,

·Procedimiento:
Con dos cucharillas de plástico, cinta adhesiva y un trozo de cartón podemos construir una mini balanza de dos platos.

         

          

En primer lugar ponemos un poco de agua en una de las cucharillas de plástico.
         

En la otra cucharilla ponemos alcohol suficiente para equilibrar la balanza.
         

El alcohol, que es un líquido muy volátil, se evapora con mayor rapidez que el agua.
Esa diferencia en la velocidad de evaporación de los dos líquidos rompe el equilibrio de la balanza.

Después de unos 5 o 10 minutos la balanza cae del lado de la cucharilla con agua.

jueves, 27 de noviembre de 2014

VOCABULARIO

·Metabolismo:Conjunto de reacciones químicas que efectúan constantemente las células de los seres vivos con el fin de sintetizar sustancias complejas a partir de otras más simples, o degradar aquellas para obtener estas.

·Microbiología: Estudio de los microbios.

· Micro-:Significa 'muy pequeño'

·Antibiótico:Se dice de la sustancia química producida por un ser vivo o fabricada por síntesis, capaz de paralizar el desarrollo de ciertos microorganismos patógenos, por su acción bacteriostática, o de causar la muerte de ellos, por su acción bactericida.

UN CULTIVO DE BACTERIAS

·Objetivo: 
A partir de materiales cotidianos, obtener bacterias para su posterior visión en el microscopio.

·Fundamento: 
Cualquier bacteria es capaz de ofrecer si le proporcionamos unos nutrientes y un ambiente (temperatura y tiempo adecuado).

·Material: 
-Un bol.
-Placas Petri.
-Un cubito de caldo. (Avecrem, Maggy..)

·Reación: 
-Agua.
-Sobre de gelatina.

·Procedimiento: 
Preparamos en un bol la gelatina, siguiendo las instrucciones del paquete.  En el agua, hemos disuelto previamente el cubito de caldo. (La finalidad del cubito, es que las bacterias tengan nutrientes de los que alimentarse y así crezca la colonia)

Repartimos la gelatina en los vasitos, los tapamos con film protector y los etiquetamos con el nombre de los alumnos y la fecha de preparación. 





                           

                                                                       

Al día siguiente, cuando la gelatina ya se ha solidificado, pedimos a los alumnos que la toquen superficialmente,  después de haber tocado diferentes cosas; tanto aparentemente limpias, como sus manos; o sucias, como la suela de una zapatilla. 

A los 2 días, suelen aparecer pequeñas manchitas (colonias de bacterias); perfectamente visibles a los 4 o 5 días. 
   
                                                                                   



viernes, 14 de noviembre de 2014

CARACTERÍSTICAS DE LOS CINCO REINOS

Linneo, en el siglo XVIII, separó a los seres vivos en dos grandes grupos, el Reino Animal y en el Reino Vegetal. En el siglo XIX, Haeckel propuso un nuevo grupo de seres vivos, el Reino Protistas.

En 1969, Whittarker agrupa a los seres vivos en cinco reinos, los tres anteriores y dos nuevos, llamados Reino Hongos y Reinos Moneras. Posteriormente, Margulis y Schwartz modifican los criterios de clasificación y los nombres de algunos reinos. Los reinos que proponen son Moneras, Protoctistas, Hongos, Plantas y Animales.

Karl Woese, en 1991, plantea una nueva variación en este sistema. Woese crea un nuevo taxón por encima de los reinos y lo denomina Domino. Según esta nueva clasificación, los seres vivos se agruparían en tres dominios, Bacteria, Archaea y Eukarya.


                             


                

                 CARACTERÍSTICAS DE LOS CINCO REINOS

Las características aquí recogidas las cumplen la mayor parte de los organismos englobados en cada Reino.




MONERAS
PROTOCTISTAS
HONGOS
PLANTAS
ANIMALES
Tipo de células
Procariotas
Eucariotas
Eucariotas
Eucariotas
Eucariotas
ADN
Circular
Lineal
Lineal
Lineal
Lineal
Nº de células
Unicelulares
Unicelulares/
Pluricelulares
Unicelulares/
Pluricelulares
Pluricelulares
Pluricelulares
Nutrición
Autrótofos/
Heterótrofos
Autrótofos/
Heterótrofos
Heterótrofos
Autrótofos
Heterótrofos
Energía que utilizan
Química/
Luminica
Química/
Luminica
Química
Luminica
Química
Reprodución
Asexual
Asexual/
Sexual
Asexual/
Sexual
Asexual/
Sexual
Sexual
Tejidos diferenciados
No existen
No existen
No existen
Existen
Existen
Existencia de pared celular
Existe
Existe/No existe
Existe
Existe
No existe

Movilidad
Sí/No
Sí/No
No
No